Este es el aporte de JULIO ROMO, MANUEL MONTES DE OCA Y GUSTAVO SUAREZ, que no puede ingresar su comentario al Blog.
CIBERESPACIO, CIUDADANIA Y EDUCACION. HACIA UNA INSTRUMENTACION GLOBALIZADA.
El ciberespacio, concebido como instrumento de comunicación global (según la UNESCO el ciberespacio designa el mundo virtual de la comunicación digital o electrónica asociado a la infraestructura mundial de la información) aparece como un espacio de debate donde el ciudadano, desde su lugar y anónima o pseudoanónimamente, aporta sus ideas para una sociedad mejor. Creemos ver a través de este medio una magnífica oportunidad para que la ciudadanía se despoje de prejuicios y tabúes y libere toda su potencialidad para fortalecer y perfeccionar a la Democracia.
Desde el punto de vista de la educación, este instrumento aparece como una herramienta idónea para llegar a lugares y situaciones antes impensados, generando nuevas formas de acceso a la misma.
No obstante lo expuesto, es oportuno plantearnos algunas reflexiones sobre las problemáticas que se suscitan para el acceso a este nuevo mundo virtual:
- El ciberespacio necesita inexorablemente estar asociado a la infraestructura mundial de la información. Según estudios recientes existen en el mundo más 700 millones de usuarios de Internet, pero aún así alrededor del 90% de la población del mundo jamás ha navegado por la supercarretera de la información.
- A dicha infraestructura accede la parte poblacional del Planeta con mayores recursos.
- Consecuentemente, quienes acceden a ella son individuos que tienen largamente satisfechas sus necesidades básicas.
Precisamente, estas reflexiones que nos permitimos plasmar nos llevan a esgrimir algunas preguntas que creemos útiles de ser planteadas:
1. Al existir en el Planeta una tan desigual distribución de la riqueza y todo lo que ello conlleva, ¿Es esta herramienta un instrumento válido para paliar más rápidamente esta situación?
2. Los Gobiernos ¿deben priorizar invertir en tecnología para desarrollar esta propuesta comunicacional o en erradicar previamente la pobreza estructural? Cabe aquí preguntarnos si ambas situaciones ¿pueden encararse simultáneamente, y si se necesita un plan estratégico o una política de Estado?
3. A su vez, en la situación actual, el ciberespacio ¿Es un instrumento que ayuda a ampliar la brecha entre ricos y pobres, al tener acceso a ella sólo una porción limitada de la población mundial?
Existen reuniones a nivel mundial con el objeto de encontrar soluciones para esta situación como ser la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez el año pasado, la cual presentó como conclusión de cierre el mensaje de que es posible reducir significativamente la brecha digital mundial en el plazo de una década. De la misma manera, el citado encuentro ha servido para impulsar el denominado "Fondo de Garantía Digital" como principal mecanismo para financiar los proyectos dirigidos a reducir esta brecha digital. La misma Cumbre potenció diversos proyectos cuyo objetivo es reducir la brecha digital, entre los que ha destacado el del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para producir masivamente ordenadores portátiles a un precio de cien dólares, y distribuirlos a entre 100 y 150 millones de estudiantes de países en vías de desarrollo. Pero aquí también cabe reflexionar, en relación a estos encuentros de carácter internacional, que se ponen de manifiesto cuestiones de poder de índole estratégica que hacen al menos extender un manto de escepticismo sobre una rápida instrumentación de respuestas a los interrogantes arriba planteados, ya que en lo que respecta al gobierno de la Red, los Estados Unidos han logrado retener la gestión técnica de Internet (herramienta que nació como un proyecto militar del Pentágono) y esto es un dato no menor a la hora de evaluar la posibilidad de que este fantástico instrumento llegue a todos los rincones del planeta.
El Profesor Evelio Martínez Martínez de la Universidad Autónoma de Baja California en su artículo publicado en la blog sobre brecha digital nos manifiesta que….”En realidad la brecha digital es un reto de desarrollo humano mas que solamente un reto de desarrollo tecnológico. Se debe aceptar el potencial de las nuevas tecnologías como detonadoras del desarrollo, sin embargo por si solas no podrán abatir las disparidades existentes. Se necesita más que "hardware y software". Entre otras cosas, se requiere educación, capacitación y estimulo al progreso y al bienestar social…….” Aquí el Profesor Martínez Martínez correctamente aduce a la aceptación cultural que el tremendo impacto de la acción de nuevas tecnologías de la comunicación implica para la sociedad, pero hace falta a su vez la tan compleja instumentación.
No caben dudas sobre la potencialidad que implica esta arma comunicacional para quienes tienen acceso a ella, pero también es necesario plantearse los interrogantes y reflexiones sobre sus consecuencias en relación a quienes no pueden ingresar a ella. Estas cuestiones demandarán de los estadistas decisiones estratégicas y tal vez de carácter interregional, para poder brindar soluciones globales y definitivas al respecto.
JULIO CESAR ROMO
MANUEL MONTES DE OCA
GUSTAVO SUAREZ
3/09/2006
Para todas las Mujeres en su día este es mi regalo
Para todas las Mujeres en su día este es mi regalo

.
Un recuerdo muy especial a mi Madre doña Rosa,
un fuerte abrazo a mi hermana Alicia y
un beso grande a mi esposa Alicia Beatriz.
Feliz Día a todas las Mujeres del Mundo!!!.
En el cielo, aquí en la tierra y también en el ciberespacio.
Con cariño.
Luis Alberto García Leiva.

.
Un recuerdo muy especial a mi Madre doña Rosa,
un fuerte abrazo a mi hermana Alicia y
un beso grande a mi esposa Alicia Beatriz.
Feliz Día a todas las Mujeres del Mundo!!!.
En el cielo, aquí en la tierra y también en el ciberespacio.
Con cariño.
Luis Alberto García Leiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)