11/17/2005

Movimientos sociales en la red

Alicia y demás participantes:

Sobre el tema de los movimientos sociales, envío el artículo de Marí Sáez Víctor Manuel,

"El deseo de enredarse y el peligro de liarse. Un autodiagnóstico sobre los procesos de apropiación de internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadanía activa", Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 9. Temática Variada,año2005.-

Al respecto en introducción el autor dice:

”De unos años a esta parte se ha convertido en un lugar común de reflexión en el seno de los movimientos sociales y de la ciudadanía activa la cuestión del trabajo en red y la necesidad de construir redes de comunicación y de solidaridad. Títulos de libros, espacios de internet, cursos de formación, invitan a que los movimientos sociales nos enredemos unos con otros; se destaca la importancia de tejer una gran red mundial desde la que organizar las protestas frente al modelo de globalización neoliberal y las propuestas para su transformación; se habla de globalizar la solidaridad como alternativa a la globalización de los mercados; se anima a construir redes locales en las que confluyan las múltiples organizaciones sociales de un determinado territorio; se insiste en la importancia de incorporar las nuevas tecnologías de información en nuestras prácticas organizativas y comunicativas, etc (MARI SAEZ, 2004: 23).

Pero, junto a la necesidad y al deseo de organizarse en red surgen una serie de dificultades ante las que frecuente e insistentemente se choca. Y no se trata sólo de las dificultades inherentes a todo intento de transformación de la realidad. Además del espesor de lo real y de sus resistencias al cambio, en el tema que nos ocupa aparecen otras dificultades y amenazas que bloquean el trabajo en red y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen los medios de comunicación. Esta va a ser la idea central de este trabajo: identificar algunas de estas dificultades y frenos con los que reiteradamente se encuentran los movimientos sociales a la hora de aprovechar el potencial de trabajo en red que posibilitan el nuevo contexto sociopolítico y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y, por otra parte, identificar algunas claves para incorporar no sólo estas tecnologías, sino también la lógica de la red que las precede y acompaña.”

En http://www.cibersociedad.net

Que opinión les merece las soluciones que aporta el autor,
ante las dificultades y frenos al accionar de los movimientos sociales al usar la red.

Nosotros podríamos agregar otras...espero sus aportes.
Gracias.

Luis A.García Leiva

2 comentarios:

Luis Alberto García Leiva dijo...

Antes de comentar lo expresado por el autor,agrego del movimiento Foro social de Educación,esta importante declaración.

Carta de la Tercera Edición del
Foro Mundial de Educación
Construyendo una plataforma de luchas

El Foro Mundial de educación está orgánicamente organizado con el Foro Social Mundial, porque, para otro mundo posible, otra educación es posible.
Los principios, objetivos y metodologías de esa otra educación posible están siendo construidos en varios encuentros y expresos en documentos como la carta de Porto Alegre 2001 y 2003, Declaración de Québec 2001, declaración de São Paulo 2004, declaración del IV Congreso de la Internacional de educación 2004, entre otros. Llego la hora de avanzar en la lucha mundial a favor del Derecho Universal a la Educación.
Se afirma el derecho Universal a una Educación Emancipadora.
Se afirma el pleno e inalienable derecho a la educación pública, de calidad social para todos y todas.
Se exige la garantía de acceso y permanencia y el derecho a aprender en la escuela.
Se exige la democratización de los conocimientos y saberes en beneficio de toda la humanidad.
Se rechaza cualquier forma de privatización y mercantilización de la educación, la ciencia y la tecnología.
Se condena la apropiación ilegitima de los saberes populares y los conocimientos de las comunidades nativas.
Se afirma la centralidad de la educación para los derechos humanos, la justicia y la paz.

La tercera edición del Foro Mundial de Educación adopta y enfatiza los siguientes principios:
1. La Educación es un derecho humano prioritario e inalienable y durante toda la vida.
2. Ese derecho es esencial para el acceso a los demás derechos, para la construcción de valores solidarios, para la emancipación y el ejercicio de la ciudadanía.
3. Las políticas públicas deben asegurar la concreción de esos derechos.
4. Los estados están obligados a garantizar de forma universal y gratuita, sin discriminación y exclusión, el pleno derecho a una Educación pública, emancipadora en todos los niveles y modalidades.

Frente a eso proponemos la siguiente agenda de luchas:

1. Defender intransigentemente la educación pública en todos los ámbitos y la obligación intransferible del Estado de garantizarla.
2. Articular un movimiento mundial en defensa y promoción de la educación pública y gratuita en todos lo niveles y modalidades.
3. Rechazar cualquier acuerdo nacional e internacional que promueve la mercantilización de la educación, conocimiento, ciencia y tecnología, particularmente en lo relativo al comercio y servicios de la OMC.
4. Rechazar los programas de ajuste estructural que presionan los gobiernos para desmantelar los servicios públicos.
5. Rechazar la ingerencia de las empresas nacionales y multinacionales del sistema educativo público.
6. Promover acciones que reconozcan la singularidad de los sujetos y comunidades, y que garanticen la igualdad de acceso a la educación considerando la diversidad de género, etnia y cultura, considerando la potencialidad educacional de los espacios no escolares.
7. Exigir la igualdad de género en el acceso a la educación y a los espacios de decisión de la políticas públicas
8. Promover acciones de lucha contra el racismo y las diferencias de clase social.
9. Presentar a los gobiernos nacionales una agenda que priorice programas para la eliminación del analfabetismo, por la inclusión educacional de la población más excluida y contra la explotación del trabajo infantil.
10. Articulación con el Foro social Mundial y otros Foros de luchas para garantizar que las experiencias, cualificaciones y saberes de los trabajadores/as sean reconocidos.
11. Exigir de los gobiernos la valorización de los trabajadores/as de la educación, respeto de sus derechos profesionales y garantía de condiciones dignas de trabajo.
12. Defender una forma de Educación profesional que rechaza la lógica de la empleabilidad y que incluye las dimensiones ética, estética y política.
13. Exigir la democratización de la gestión de instituciones públicas y de las políticas sociales en especial las educacionales, relacionándolas a las políticas intersectoriales que las complementan, fortaleciendo las comunidades educativas.
14. Promover el control social al financiamiento de la educación.
15. Fortalecer las movilizaciones mundiales y una educación por una cultura de justicia y paz, solidaridad y sustentabilidad en el mundo.
16. Incentivar el protagonismo de los niños las adolescentes y jóvenes, reconociendo todas sus identidades sociales, participantes en la construcción del conocimiento.

Porto Alegre, 31 de Julio de 2004.

Un cordial saludo a tod@s.

Luis A.García Leiva

alberto dijo...

Alicia, Luis y demás participantes envío otro aporte sobre los Movimientos Sociales.

FORO SOCIAL MUNDIAL. Otro MUNDO ES POSIBLE.
Otra EDUCACIÓN ES POSIBLE.

¿Qué es el Foro Social Mundial?
El FSM es un espacio de debate democrático de ideas, profundamiento de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, red, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al domínio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo.

Después del primero encuentro mundial, realizado en 2001, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y construción de alternativas políticas neoliberales. Esta definición está en la Carta de Princípios, principal documento del FSM.

El Foro Social Mundial se caracteriza también por la pluralidad y por la diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. Él se propone a facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos engajados en acciones concretas, del nivel local al internacional, por la construción de un otro mundo, pero no pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una entidad ni una organización.



Carta de Principios

28.10.2003 .Nota del Comité

Organizador sobre los principios que orientan el FSMEl gran impacto político que tuvo el Foro Social Mundial (FSM) de 2002, propició un amplio debate de evaluación del evento, que estamos divulgando a través de nuestro sitio. Juzgamos también que es apropiado recordar que el FSM se organizó teniendo como base la Carta de Principios aprobada por el Consejo Internacional en el 10 de julio de 2001.

Entre los puntos de la Carta de Principios, recordamos los siguientes: a) La definición del FSM como "un espacio abierto de encuentro" (punto 1), "plural y diversificado, no convencional, no gubernamental y no partidario (punto 8).b) La delimitación política del FSM como espacio "de entidades y movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo" (punto 1).

Sus propuestas "se contraponen a un proceso de globalización comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones internacionales a servicio de sus intereses, con la complicidad de gobiernos nacionales" (punto 4).

c) El carácter no deliberativo, en cuanto FSM, de los encuentros del FSM. Este punto de método, frecuentemente incomprendido, exige un destaque: el FSM "no se constituye en instancia de poder, a ser disputado por los participantes de sus encuentros" y ninguno estará "autorizado a exprimir, en nombre del Foro... posiciones que pretenderían ser de todas/os las/los participantes. Las/los participantes no deben tomar decisiones, por voto o aclamación, en cuanto conjunto de participantes del Foro" (punto 6).

También está "asegurada, a las entidades o conjuntos de entidades que participen de los encuentros del Foro, la libertad de deliberar... sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar", que el Foro difunde ampliamente (punto 7).

d) "El FSM será siempre un espacio abierto al pluralismo y a la diversidad de engallamientos y actuaciones" (punto 9), fuente de riqueza y fuerza del movimiento por otro mundo. El Foro convivirá con contradicciones y será siempre marcado por el conflicto de opiniones entre las entidades y movimientos que se colocan en los marcos de su Carta de Principios.

e) El FSM es abierto y no opera con base en invitaciones. Ofrece condiciones para que todos los que quieran promover sus actividades puedan hacerlo, bajo cualquier nombre (talleres, seminarios, encuentros, foros, etc.). Las únicas actividades desarrolladas en el FSM 2002 bajo responsabilidad colectiva del Comité Organizador y del Consejo Internacional fueron 27 conferencias (cuyos participantes fueron definidos en conjunto con los animadores) y testimonios de 15 personalidades. Ninguna entidad u organización cuyo perfil esté en concordancia con los principios del FSM tuvo o tendrá negada su participación en sus eventos.

f) El Foro Mundial de Parlamentares y el Foro de Autoridades Locales dialogan con el FSM y sus participantes, pero fueron organizados como iniciativas autónomas, el primero por una Comisión de Parlamentares y el segundo por la Intendencia de Porto Alegre - con el mismo estatuto que los demás seminarios -, y no por el Comité Organizador y por el Consejo Internacional. El FSM "reúne y articula solamente entidades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo" (punto 5) y "no deberán participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares" (punto 9).
Pero eso no significa que no "podrán ser convidados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentares que asuman los compromisos de esta Carta" (punto 9). Este año, mientras tanto, el Comité Organizador no ha invitado a cualquier gobernante y parlamentar para el Foro Social Mundial.São Paulo, 7 de marzoComité Organizador



En http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=19&cd_language=4

Hasta pronto.
ALBERTO